PROPUESTA

Asesorías que se basan en la implementación, puesto que que se aprende llevando a la práctica. Por ello, en vez de realizar largos – y muchas veces innecesarios – procesos diagnósticos, se inicia la intervención con ejercicios inmediatos de trabajo en aula. Mediante ese trabajo, los y las docentes logran reconocer las necesidades de aprendizaje específicas de sus estudiantes y, al mismo tiempo, sus propias demandas de capacitación y recursos. A través de la evaluación de esas primeras implementaciones se constituye el conocimiento necesario para diseñar o bien adecuar el plan institucional de educación en sexualidad. Como resultado, se obtienen: (1) un plan o programa de educación en sexualidad específico para el establecimiento, diseñado mediante una metodología “bottom up” (desde los docentes hacia la dirección), (2) profesores y profesoras capacitados para el trabajo en aula y (3) materiales didácticos y otros recursos para todos los niveles escolares.

Material Didáctico

Guías de apoyo a la planificación realizadas para UNESCO y puestas a prueba en diversos establecimientos educacionales chilenos.